martes, 29 de julio de 2014

La princesa de hielo de Camilla Läckberg

Autor: Camilla Läckberg es una escritora sueca de literatura policiaca cuyos libros ocupan los puestos de superventas en Europa. Sus ocho novelas transcurren en el pueblo donde nació, Fjällbacka, situado en la costa occidental de Suecia, y están protagonizadas por Erica Falck, escritora, y Patrick Hedström, policía. 

Editorial: Ediciones Maeva-Embolsillo

Páginas: 415

Precio: 10

La joven escritora Erica vuelve a su pueblo natal, Fjällbacka, tras el fallecimiento de sus padres, y se ve envuelta en una truculenta historia de un crimen, cuya víctima es su compañera de la infancia, alex, a la que no ve desde hace años. Cuando aparece su cadáver, todo lleva a sospechar que Alex se ha suicidado, pero la autopsia revela que estaba embarazada, lo que dispara las conjeturas de Erica. La novelista, que debe escribir un obituario para el funeral, empieza a investigar la vida de su amiga al tiempo que se ve cada vez más involucrada en el caso. Con la ayuda de Patrik, policía en la comisaría local, que pronto se convierte en algo más que un amigo, descubre un oscuro secreto largamente guardado.

(Normalmente me da mucho coraje que en las sinopsis se revelen tantos datos de la historia, pero como es la que viene en la contraportada de todas las ediciones de La princesa de hielo me imagino que irremediablemente la vais a acabar leyendo, aunque en realidad mejor porque así tenemos más terreno allanado.)

Antes que nada decir que no soy la persona más indicada para hacer esta reseña porque el genero policiaco nunca ha sido mi favorito y tampoco he leído mucho. Pero la verdad es que de este libro me esperaba mucho más. Tanto que he oído hablar de Läckberg como la reina de los crímenes y luego me he encontrado con un libro que, sin ser malo, tampoco creo que sea una obra maestra. Es cierto que es su primera novela, y lo mismo las demás son mejores; y que como ya he dicho no soy una gran experta en el suspense y no puedo opinar mucho. Pero es lo que hay, a mí este libro no me ha dado ni frío ni calor, salvo quizás en las últimas veinte páginas.

Y digo en las últimas veinte páginas porque una de las cosas que menos me ha gustado es que no pasa nada relevante para el caso, y digo NADA, hasta que no llevamos tres cuartas partes del libro, y entonces es cuando te meten toda la resolución del caso de golpe y acabas hasta un poco atragantada. Porque sí, la última parte es la más adictiva de toda la novela y confieso que no me esperaba para nada lo ocurrido y me ha parecido muy bien tramado, pero preferiría que todas los aspectos del caso se fueran resolviendo con pinceladas a lo largo de la historia y al final sólo faltase el punto clave, el "quién" hizo eso. Creo que cuando la intriga va llegando poco a poco es mejor, porque el lector tiene tiempo de ir colocando sus propias piezas en el puzzle y es en el último momento cuando encaja la que le falta.

        «En un pueblo que esconde muchos secretos es peligroso saber la verdad.»

De otra manera, como ocurre aquí, la novela acaba convirtiéndose en El diario de Bridget Jones (si hasta la propia protagonista lo comenta) sobre los amoríos, la falta de confianza de Erica y los problemas con su hermana Anna -que también protagoniza una trama secundaria de la novela que creo que no pinta mucho-. Y sólo de vez en cuando se adereza con algún detalle sobre la investigación, que parece que pasa a un segundo plano. Al menos así me lo ha parecido.



Ahora bien, no todo iba a ser negativo. Me han encantado las descripciones que hace Camilla Läckberg, ya que con sólo unas palabras es capaz de trasladarte a la tensión de la escena. El hecho de que esté situado en un pueblo de la costa sueca donde el frío sea habitual contribuye a crear ese clima de misterio típico de este tipo de obras, por eso quizás los thrillers nórdicos como la trilogía de Millenium hayan tenido tanto éxito. Quien lo iba a decir, ya que Escandinavia se caracteriza precisamente por ser de los países con menos violencia de Europa. 

«Los ojos del cadáver estaban cerrados, sin duda obra de un gesto compasivo, pero los labios presentaban un vivo tono azulado. Una delgada capa de hielo flotaba en la bañera ocultando el cuerpo por completo. El brazo derecho colgaba laxo y veteado sobre el borde de la bañera y los dedos se hundían en el charco de sangre coagulada que manchaba el suelo. Junto al brazo, también sobre el borde de la bañera, había una hoja de afeitar. Del otro brazo sólo se veía la parte superior del codo, pues el antebrazo yacía invisible bajo la capa de hielo. También las rodillas sobresalían de la helada superficie. El largo cabello rubio de Alex flotaba esparcido como un abanico sobre el cabecero de la bañera, pero aparecía quebradizo y congelado por el rigor.»


Impresiona, ¿verdad?

 Y ya por último, me ha hecho gracia que, como topicazo extremo en los los países del norte, España sea vista como el típico lugar donde se vive genial y la gente disfruta de una vida plácida y alegre. Y es que hay un personaje que decide huir a este país (que por cierto, es de mis personajes favoritos porque aporta una dosis de humor). Este hecho no es importante en la historia, pero no pude evitar acordarme de los guiris de color gamba y chanclas con calcetines de la playa y reírme un poco.


En definitiva, recomendaría esta novela como entretenimiento para echar unos días, pero nada más.


Puntuación: 7/10

 

domingo, 27 de julio de 2014

Foster The People: Torches vs. Supermodel

De izquierda a derecha, Mark Pontius (percusión), Mark Foster (voz, guitarra y teclado) y Cubbie Fink (bajo y coros).
Foster The People se formó en Los Ángeles en 2009 y lograron su primer contrato discográfico con Columbia Records después de que su sencillo Pumped up kicks se convirtiese en un éxito viral.

Hey, ¿qué tal? La idea de hacer esta entrada se me ocurrió después de escuchar los dos álbumes de Foster The People seguidos y hacer mi propia crítica mental. Busqué por ahí algún artículo que hablase de esto y opinase como yo, pero los pocos que vi eran en plan: "Foster The People son increíblemente perfectos y no consiento que digas que algún disco es peor que otro porque NO".

A ver, a mí Foster The People me encanta, me parece uno de los mejores grupos que hay ahora mismo en el panorama musical más "alternativo", y considero que es una verdadera pena que no sean tan conocidos porque son muy buenos. Pero también creo que hay que tener un poco de capacidad crítica, y sinceramente, y aquí es donde está la raíz del post, Torches es muchísimo mejor que Supermodel.

(Hago un aparte para decir que las portadas son curiosísimas en ambos, me encantan. Creo que han sabido plasmar a la perfección el carácter del grupo).

Torches rebosa originalidad, frescura y un toque extravagante que creo que es la clave de su éxito. Porque sí, la música de FTP es muy extravagante y psicodélica, y hasta podríamos decir rara, pero eso es lo que lo diferencia de otros grupos también indies que están saliendo ahora, como Bastille. También me gustan mucho, pero los veo más sencillos, en cambio FTP son como una caja de sorpresas. Todas sus canciones tienen un ritmo inconfundible, unas melodías creadas por sintetizadores, teclados y la voz de Mark Foster, que con su falseto aporta un toque especial. Sí, sin temor a equivocarme puedo afirmar que para mí este grupo ha creado un nuevo estilo de música.  

Recordemos un poco más este disco: hay joyas como Helena beat, I would do anything for you o los que fueron singles como Houdini y Pumped up kicks. Son genialísimas, no tengo otra palabra para describirlas. Todas las canciones son perfectas. 

En cambio Supermodel... Es curioso lo mucho que han cambiado con él. Sigue teniendo canciones con ese rollo característico "fosteriano", como Are you what you want to be o Coming of age, pero en general veo en el disco con un estilo muy popero que a lo mejor quedaría bien para cualquier grupo normal que está entrando al mercado, pero para FTP, el gran Foster The People, no es otra cosa que... simple. La muestra está en Goats in the trees -que aparte de un título gracioso no aporta nada más- o Best friend. No sé si es que se precipitaron al hacer el disco y lo mismo deberían haber esperado hasta que les viniese la inspiración, o es que pensaron que tenían que adquirir un aire más maduro (ejem, ejem, estrategia comercial). Pero es que con ese aire ya han perdido parte de su esencia rebelde y estridente. De todas maneras con The truth creo que lograron esa mezcla de madurez y extravagancia que estaban buscando.

No estoy diciendo que Supermodel sea un disco malo... Nada más lejos de la realidad. Es bueno, muy bueno, pero después del buen sabor de boca que me dejó Torches simplemente me ha decepcionado un poco. Y es una pena que ya empiecen a cambiar su estilo al segundo disco, porque se supone que aún nos queda música de FTP para rato. Tengamos esperanza de que en el próximo se recuperen y nos vuelvan a traer las melodías increíbles a las que nos tienen acostumbrados.


martes, 22 de julio de 2014

El rock alternativo

  «Ah, la música... Una magia más allá de lo que hacemos aquí.» (Albus Dumbledore)

Hoy voy a hablaros de uno de mis géneros favoritos. Yo definiría el rock alternativo como un rock suave, melódico, que se centra en crear atmósferas desgarradoras y melancólicas con sintetizadores, guitarras eléctricas e incluso violines o pianos. Suena poético, pero es así como lo siento. 

Con frecuencia hay gente que se niega a admitir que es rock, pero creo que tampoco es pop, es una especie de subgénero intermedio que no encaja en ninguna de las dos categorías. Tiene multitud de subgéneros, como el britpop de Coldplay y Oasis, el grunge (que particularmente es el que menos me gusta, me parece demasiado duro) de Nirvana, el indie rock/pop de The Kooks y Foster The People, el pop barroco de Arcade Fire, el dream pop de Cocteau Twins, el garage rock de Arctic Monkeys... Y muchas, muchas más.

En este post no me voy a centrar en escribir, sino que preferiría que escuchaseis algunas canciones que creo que son las más representativas de cada subgénero para que veais los matices. Disfrutad...

  • Britpop
         Wonderwall de Oasis
           Bittersweet symphony de The Verve
           Clocks de Coldplay
  • Grunge
          Smells like teen spirit de Nirvana
  • Indie rock/pop:
          She moves in her own way de The Kooks
             Pumped up kicks de Foster The People
             Pompeii de Bastille
  • Pop barroco:
           Neighborhood #1 de Arcade Fire 
  •  Dream pop:
           Heaven or Las Vegas de Cocteau Twins 
             Fade into you de Mazzy Star 
  •  Garage rock:  
           Fluorescent adolescent de Arctic Monkeys

domingo, 20 de julio de 2014

El último Catón de Matilde Asensi

Autor: Matilde Asensi abandonó la carrera de Periodismo para dedicarse a su verdadera vocación, escribir. Actualmente es conocida por sus novelas históricas y de aventuras, entre las que se encuentran El origen perdido, Iacobus y su continuación Peregrinatio, la trilogía Martín Ojo de Plata y El último Catón, su obra más conocida. A mí como persona me cae muy bien porque ella misma admite ser bastante friki, y aquí una friki de cuidado se siente identificada (que no es malo serlo, a ver si se entiende de una vez).

Editorial: Debolsillo

Páginas: 632

Precio: 9,46

Bajo el suelo de la Ciudad del Vaticano, encerrada entre códices en su despacho del Archivo Secreto, la hermana Ottavia Salina, paleógrafa de prestigio internacional, recibe el encargo de descifrar los extraños tatuajes aparecidos en el cadáver de un etíope: siete letras griegas y siete cruces. Junto al cuerpo se encontraron tres trozos de madera aparentemente sin valor. Todas las sopechas van encaminadas a que esos pedazos pertenecen, en realidad, a la Vera Cruz, la verdadera cruz de Cristo.
Acompañada por el profesor Boswell, un arqueólogo de Alejandría, y por el capitán de la Guardia Suiza vaticana, Kaspar Glauser-Röist, la protagonista deberá descubrir quién está detrás de la desaparición de las reliquias en las iglesias de todo el mundo y vivirá una aventura llena de enigmas: siete pruebas basadas en los siete pecados capitales en las que Dante Alighieri y el Purgatorio de la Divina Comedia parecen tener las claves.Unas pruebas que les llevarán a siete ciudades en un arriesgado y emocionante itinerario en el que tratarán de averiguar quién es el último Catón.

Este libro fue un regalo de cumpleaños de mis amigos, aunque quien estaba detrás de la elección fue un amigo mío que se lo había leído y le había encantado. Desde que me lo regalaron han pasado 3 meses sin poder empezarlo, porque la verdad es que durante el curso nunca tengo tiempo de nada, pero ahora que ha llegado el verano por fin he podido leerlo y la verdad es que estoy de acuerdo con la opinión de mi amigo: es una maravilla. 

 
«La expiación de los siete graves pecados capitales se realizará en las siete ciudades que ostentan el terrible privilegio de ser conocidas por practicarlos perversamente, a saber, Roma por su soberbia, Rávena por su envidia, Jerusalén por su ira, Atenas por su pereza, Constantinopla por su avaricia, Alejandría por su gula y Antioquía por su lujuria»


Lo primero que se me pasó por la cabeza al terminarlo fue la increíble labor de documentación que ha tenido que hacer la autora. Los escenarios de las ciudades que se visitan están perfectamente descritos, y parece que la escritora se pasea todos los días por ellos y los conoce como la palma de su mano. Lo curioso es que ella misma ha comentado que no suele viajar a los lugares donde se desarrollan sus libros, sino que "simplemente" se informa exhaustivamente sobre ellos. Pues chapeau, Asensi, porque consigues que el lector se meta de lleno en la historia.

Y hablando de la historia, me ha gustado mucho como la desarrolla. El ritmo no decae en ningún momento, e incluso aunque la acción en sí de superar las pruebas comience en la página 100 o así, no te puedes despegar del libro. Esto es sobre todo gracias a la imaginación de la escritora, ya que no todo el mundo sería capaz de inventar una trama tal como la de los staurofílakes... Además en la historia también hay puntos de humor que contribuyen a descargar un poco la tensión que siempre está presente, y momentos de romanticismo, que nunca están de más. 

Y ya lo que mejor me ha parecido de todo son los giros de trama que se dan de vez en cuando, especialmente el final, y no digo más porque no es plan de destriparlo. Están muy bien hechos porque por supuesto que no te los ves venir para nada, pero una vez que ocurren, sientes que son necesarios para que todo termine de cuajar. Esto es destacable, porque hay libros (ejem ejem, Dispara yo ya estoy muerto, ejem ejem) que a fuerza de intentar darle la vuelta al argumento en el último momento para sorprender acaban haciendo que el relato pierda sentido. A mí personalmente eso me hace sentirme engañada, como que el autor se está riendo de nosotros los lectores. Afortunadamente en El último Catón esto no pasa.

Los tres personajes principales están bien construidos, y en un libro en el que la religión juega un papel importante, al menos a mí me ha dado la impresión de que cada uno representa una corriente distinta: el capitán (o la Roca, como le llama Ottavia) el cristianismo devoto, Ottavia uno más moderado y Farag el ateísmo; lo que está bien porque impide que la autora muestre su ideología. También tienen rasgos distintos: la Roca tenacidad, Ottavia inteligencia y Farag honradez, y esto hace que se complementen mutuamente.

Espero que os haya convencido y os la apuntéis para vuestras futuras lecturas, porque es más que recomendable. 

Aquí os dejo el book trailer.


Puntuación: 10/10


 



sábado, 19 de julio de 2014

Las olas del destino de Sarah Lark (2ª parte de la Trilogía de Jamaica)

Autor: Sarah Lark es el seudónimo de la escritora alemana Christiane Gohl, periodista, redactora y por último guía turística, lo que le llevó a enamorarse de Nueva Zelanda (país en el que están basadas muchas de sus novelas), aunque actualmente vive en España. Es muy conocida por sus novelas "landscape", que están ahora muy de moda y se caracterizan por el románticismo ambientado en lugares exóticos.

Editorial: Ediciones B-Grupo Zeta

Páginas: 603

Precio: 21 € (y aquí sale mi parte reivindicativa y hago un llamamiento a lo muchísimo que nos clavan cada vez que compramos un libro. ¿¿21 euros, en serio?? Luego se extrañan de que la gente se descargue los libros de Internet gratis -yo la primera que lo hace-. Estoy segurísima de que si discos, novelas, películas, etc. fueran más baratos la piratería se reduciría).


Isla de Jamaica, 1753. Deirdre, la hija de la inglesa Nora Fortman y del esclavo Akwasi, lleva una vida protegida, en la plantación de su madre y de su padre adoptivo. Pese a los orígenes poco claros de la joven, los muchachos de la isla beben los vientos por ella. Deirdre, sin embargo, no siente el menor interés por ninguno de ellos, hasta que el joven médico Victor Dufresne pide su mano. Tras una espléndida ceremonia nupcial, la pareja de recién casados zarpa hacia Saint-Domingue, en La Española. Los sucesos que allí acontecerán transformarán sus vidas por completo... 


Cuando decidí comenzar este libro ya había leído más de la autora, en concreto las dos primeras partes de la Trilogía de los maoríes (la tercera aún la tengo pendiente, porque la segunda me decepcionó un poco y se me quitaron las ganas de seguir con la saga) y la primera parte de la bilogía de Jamaica, es decir, el libro que precede a Las olas del destino. No, nos os preocupéis por que haga una reseña de una segunda parte, porque se pueden leer como libros independientes ya que no están protagonizadas en general por los mismos personajes. Me explico.

Las novelas de Sarah Lark son sagas familiares, en las que cada nueva obra está protagonizada por los descendientes de la anterior. Por tanto, aunque obviamente hay referencias a la madre/tía/abuela/etc. las protagonistas son distintas. Digo "las" porque este tipo de novelas, por lo menos las que yo me he leído, están siempre protagonizadas por mujeres. En Las olas del destino esta chica es Deirdre, que como he dicho en la sinopsis es la hija de Nora Fortnam. 

Vayamos por partes. Respecto a la estructura, después de haberte leído unos pocos libros de Sarah Lark acabas por darte cuenta de que siempre es la misma. Chica más o menos guapa se casa con X, del que está más o menos enamorada, para que después ocurra algo más o menos horrible que haga que la chica demuestre su valía, y finalmente ésta conoce a Y, que resulta ser (más o menos) el hombre ideal. Llega un momento en que te cansas un poco de que pase lo mismo en toooodas sus obras, aunque lo aceptas porque la escritora es bastante buena y consigue engancharte en sus historias. Aún así ya iba un poco recelosa con esta obra y no sabía si me iba a gustar tanto como las otras. 
 Cuán ha sido mi sorpresa al ver que (¡aleluya!) Lark parece haberse dado cuenta de que se repite y ha intentado cambiar un poco el hilo de los acontecimientos, con lo que la novela ha mejorado mucho mis expectativas. No sólo se sigue la vida de Deirdre -que se diría que es como más tranquila-, sino la de Jefe y Bonnie, que aportan el punto de acción y por lo menos para mí cuando salían eran las partes más interesantes.

También me ha llamado la atención el cambio que se ha producido con los personajes. Normalmente en sus obras no hay nada o casi nada de protagonismo masculino, el peso recae en las mujeres solamente, y eso le lleva a que apenas desarrolle la personalidad de los hombres, que son o muy muy buenos, o muy muy malos, y en la realidad nadie es así. Sin embargo aquí Victor (que por cierto, es un personaje que a mí me encanta) tiene un carácter muy desarrollado, como Jefe, e incluso Doug, que ya había salido en La isla de las mil fuentes, tiene unos rasgos más complejos. También es curioso el hecho de que le conceda más importancia a los personajes secundarios, como Bonnie o Amali, lo que creo que es fundamental en un libro porque son como el "escenario" que envuelve todo, sin ellos la obra se queda desnuda. La verdad es que en este punto lo ha hecho muy bien.

Y ya, tatachán, llego a la parte de la obra que menos me ha gustado, porque no todo iba a ser tan bonito. Tampoco es que me haya decepcionado, pero le restó un poco de ilusión a todo. Y es Deirdre. Y es que no le llega ni a la suela del zapato a su madre, Nora, que protagonizó la otra entrega de la saga de Jamaica, y ya de paso, tampoco le llega a las protagonistas de sus otras novelas. A mí me ha parecido bastante insufrible, la típica niña mimada a la que se lo han dado todo en bandeja y no duda en desaprovechar lo que tiene. A veces me recordaba a Scarlett O'Hara de Lo que el viento se llevó: egoísta y caprichosa, aunque se nota que la escritora intenta enmendar en ocasiones al personaje que ha creado y le endiña unos puntos buenos (para que no parezca tan tonta) que creo que no le  pegan ni con cola. Un poco reliado.

Sin embargo, hay momentos en que ya no puede disimular más y, dado el poco carisma de Deirdre, el protagonismo recae en Nora, un personaje mucho mejor construido, como ya demostró en La isla de las mil fuentes, donde tuvo que pasar por mucho más que Deirdre y demostró que valía más que ella.

Pero no os echéis para atrás por esto, porque en resumen me ha parecido un libro muy bueno. A pesar de las carencias de su protagonista ha conseguido aguantar el tirón hasta el final y salir bien parado, lo que es importante. Y además, para qué negarlo... Me encantan las novelas landscape.


Puntuación: 9/10

 

domingo, 29 de diciembre de 2013

El nombre del viento de Patrick Rothfuss

Autor: Patrick Rothfuss, profesor de literatura y filología inglesa en la Universidad de Wisconsin. Es un hombre bastante original, como podemos ver en la descripción que hace de su vida en su web.

Editorial: Debolsillo

Páginas: 880

Precio: 9,95

En una posada en tierra de nadie, un hombre se dispone a relatar, por primera vez, la auténtica historia de su vida. Una historia que únicamente él conoce y que ha quedado diluida tras los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que le han convertido en un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe... músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. Ahora va a revelar la verdad sobre sí mismo. Y para ello debe empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando.

Supe de este libro cuando se lo regalaron a un amigo por su cumpleaños, pero me animé a leerlo cuando otra amiga me lo recomendó encarecidamente. Menos mal que le hice caso, porque se ha convertido en uno de mis libros favoritos -y yo soy poco impresionable en ese sentido-.

«Viajé, amé, perdí, confié y me traicionaron»

Nada más leer esta frase ya nos entran ganas de saber más, ¿verdad?
Lo mejor de la novela es el esmero que Rothfuss le pone. No sólo es un buen argumento, sino que se nota que al autor le gustan las historias bien contadas y ha pulido todos los detalles para darle la forma de una auténtica novela fantástica. Para ello ha inventado un mundo totalmente nuevo, los Cuatro Rincones de la Civilización. Con Kvothe viajaremos por la Mancomunidad. El mundo es muy
                                                    distinto, por ejemplo, el sistema de moneda es diferente, la religión 
predominante adora al dios Tehlu y no hay semanas, sino ciclos. Como he dicho antes, todo está muy currado. En este sentido se nota la influencia de Tolkien y George R.R. Martin, aunque no por eso el libro es igual a ellos. Tiene un algo que lo diferencia, y yo creo que es el hecho de tener un personaje principal que lleva todo el peso de la novela. Señoras y señores, les presentamos a Kvothe.

Kvothe tiene un carácter tan particular que te puede caer o muy bien o muy mal. Yo fui de las primeras, porque lejos de ser perfecto o el héroe ideal, aunque sea valiente, decidido y buena persona (en general), también comete errores garrafales y hay veces que es tan orgulloso que te dan ganas de sacudirlo. 
Otro punto que me gusta mucho de él es que aunque te lo describan como pelirrojo de ojos verdes no te aclaran que sea guapísimo, sino que lo dejan a tu imaginación. Si hay algo que no soporto son esas novelas que empiezan diciéndote lo bellísimo que es el protagonista -porque para guapitos tenemos el concurso de Mister Universo, gracias-. Es probable que sea bastante atractivo, para qué negarlo, pero tampoco demasiado, ya que no tiene una corte de admiradores detrás suyo. Es más, aunque tenga buenos amigos, hay varias personas que no lo tragan. Por ello más allá del carácter tan peculiar que tiene no deja de ser una persona muy normal, lo que hace que te sientas más identificado con él.
Lo dicho, es un héroe tan original que no se parece a ninguno de ningún libro que me haya leído, ni siquiera a Harry Potter -aclaro aquí que me encantan las novelas de Rowling-.

Acabo aquí. Ya sabéis, no os sintáis intimidados porque sea un tochaco -ya veréis el segundo-, porque se os hace hasta corto. Si os gusta la fantasía épica, y aunque no os guste, atreveos con él. No os arrepentiréis. 

Aquí está el book trailer (amo la voz del anciano Kvothe)


Puntuación: 10/10

domingo, 8 de julio de 2012

Viaje a la Ciudad Vieja de Jerusalén (Israel)

Hola a todos! Hoy es mi día de soñar y voy a hablaros de un lugar que a mí personalmente me encantaría visitar. Hablo de la parte antigua de Jerusalén, la Ciudad Vieja.:)

Hay en esta ciudad un encanto que no se puede encontrar en otros lugares del mundo. Quizás son los santuarios religiosos desde los que se elevan oraciones al Dios de los judíos, musulmanes o cristianos. Puede que radique en los bulliciosos mercados que llenan de colorido sus estrechas callejuelas, o en el fascinante pasado tejido con hilos de paz y guerra, amor y odio. Sea lo que sea, la gente que visita Israel no se queda indiferente, y siempre llegan con un sentimiento de paz interior que no saben describir muy bien.
La Ciudad Vieja de Jerualén
La Ciudad Vieja de JerualHay en la Ciudad Vieja de Jerusalén un encanto que no puede encontrarse en ninguna otra parte del mundo. Quizá es la sublime Historia que asoma entre los bellos edificios de piedra, o la atmósfera de santidad que la envuelve, con sus santuarios religiosos desde los que se elevan preces al Dios de los judíos, los cristianos y los musulmanes; puede que el encanto radique en los bulliciosos mercados que llenan sus estrechas y coloridas callejuelas, o el fascinante pasado tejido con hilos de guerra y paz, amor y odio, lealtad y traición.Como siempre, antes que nada situarnos:
La Ciudad Vieja se encuentra en, probablemente, la parte más conflictiva de toda Jerusalén, la llamada Jerusalén Este. Es considerado de los lugares más problemáticos debido a que en la actualidad la Autoridad Nacional Palestina la reivindica como capital del futuro Estado Palestino que pretende conseguir (ya conocemos todos los problemas que hay entre palestinos e israelíes, así que no creo que haga falta recordarlos). Los palestinos alegan que esta parte de la ciudad fue conquistada por Jordania en la guerra árabe-israelí de 1948 y que les perteneció hasta 1967, momento en que Israel la reconquistó, según ellos, injustamente. Además, dicen que allí se encuentra la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa, muy importantes para la religión musulmana. Pero se olvidan de que en esta zona también esta el famoso Muro de las Lamentaciones, que es el principal monumento de la religión judía, y el Santo Sepulcro, importante en la religión cristiana.Por su parte, Israel se planteó esto de que la capital palestina fuera Jerusalén Este en las negociaciones de Camp David (2000) y en la Cumbre de Taba (2001), pero no se llegaron a acuerdos y no se ha vuelto a replantear desde entonces.
Una vez que ya hemos buceado un poco en la historia de la Ciudad Vieja, vayamos ya a describirla:
Esta parte ocupa unos 0,9 km², y está tradicionalmente dividida en 4 barrios: el barrio armenio, cristiano, judío y musulmán.
  • El barrio armenio: El barrio más pequeño de la Ciudad Vieja. A pesar de que los armenios son cristianos, ellos y su Patriarcado permanecen totalmente independientes. Los armenios llegaron a Jerusalén en el s. IV por razones religiosas. En él está la Catedral de Santiago. Se trata de una de las iglesias más bonitas y fastuosas de Israel, construida sobre los restos de otra iglesia del periodo bizantino. La iglesia lleva el nombre del apóstol Santiago (Santiago Mayor), hijo de Zebedeo, quien murió decapitado por orden de Herodes. Su cabeza se encuentra enterrada en la capilla, el lugar más venerado del templo. En el barrio funciona un seminario de sacerdotes y el Museo Armenio, que exhibe la historia, la cultura y las artes de este pueblo. El edificio más importante del barrio es la residencia del Patriarca armenio.
Aquí os dejo una vista del barrio armenio:
  • El barrio cristiano: Ocupa unos 0,19 km². El Barrio Cristiano se creo alrededor de la Iglesia del Santo Sepulcro, que se encuentra situada en el corazón del mismo. Alrededor de la iglesia se pueden encontrar más edificios religiosos. El barrio no cuenta con muchas casas, y las que están están concentradas en la parte sureste, cerca de la Puerta de Jericó.

    Sus principales edificios son, en el plano religioso, iglesias como la Iglesia del Santo Sepulcro (importantísima para los cristianos), la Iglesia Luterana del Redentor, la Iglesia de Juan Bautista, la Catedral de Alexander Nevsky y la Iglesia del Salvador; y monasterios como el Griego, el Deir al-Sultan y el de San Salvatore. Aparte de esto, en el barrio también podemos encontrar edificios educativos como la escuela Luterana o la deSt. Pierre, y el mercado o “zoco”, una de las mayores atracciones de la Ciudad Vieja, cuya fama ha cruzado fronteras. Se trata de uno de los bazares más coloristas y vibrantes, en el que se puede encontrar prácticamente de todo, souvenirs, velas, vestimenta étnica, alfombras y moquetas, artículos religiosos, collares y alhajas, lámparas y artículos de vidrio, alimentos, etc. Los vendedores anuncian sus productos, los puestos de comidas exhalan sus aromas y la atmósfera general es bulliciosa. Una de las características peculiares del mercado es el regateo. Ningún precio aquí es el definitivo y si nos mantenemos firmes en nuestras ofertas, podremos obtener cualquier artículo por mucho menos. 
    Hablemos de la Iglesia del Santo Sepulcro, también conocida como la Basílica de la Resurrección o de la Anástasis ("Resurrección"):

    En este lugar, según la tradición cristiana, fue crucificado y enterrado Jesús tras transitar la "Vía Dolorosa" o "Vía Crucis" desde el tribunal que le juzgó en la Fortaleza Antonia (junto a la Puerta de los Leones) hasta la colina del Gólgota (que es donde se encuentra hoy esta iglesia), y dónde resucitó (30-33 d.C.). Numerosos peregrinos marchan por el mismo camino, el último que recorrió Jesús en vida. Hoy en día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén y es la catedral del Patriarcado Latino de Jerusalén. Cuando hablamos de esta iglesia, podemos distinguir dos partes:

    1. La iglesia de Jerusalén en la que se encuentran el sepulcro de Jesús, el monte Calvario (donde murió), la piedra donde fue ungido antes de ser sepultado y el aljibe donde fue encontrada su cruz cuatro siglos más tarde. Secundariamente alberga diversas capillas. Entre ellas destaca la capilla de Santa Elena, el coro de los Griegos y la capilla del Santísimo, la capilla de Longinos, y otras más.
    2. El sepulcro de Jesús (que se encuentra dentro de aquella iglesia). Ocupa la parte circular de la basílica (que se observa abajo), y es conocido como "Rotonda", que en griego significa "resurrección", y es donde, como su nombre indica, se cree que resucitó Jesús.
  • El barrio musulmán: Ocupa 0,31 km² y es el mayor barrio de todos.
     Varias de las calles del barrio son mercados abiertos (souks) animados y llenos de colores. El mercado se extiende incluso hasta el exterior de las murallas (salvo los viernes, día de oración entre los musulmanes, en el que todo está cerrado). Se puede acceder al barrio por medio de tres puertas: Puerta de Damasco, Puerta de Herodes y la Puerta de los Leones. A pesar de ser musulmán, contiene edificios históricos importantes para los cristianos, como la Vía Dolorosa que atraviesa el barrio y contiene las 7 primeras estaciones del Via Crucis, y la Iglesia de Santa Ana; y para los judíos, como el Kotel Hakatano o pequeño Muro de las Lamentaciones, frecuentado por judíos ultrarreligiosos.
  • Pero los principales edificios musulmanes que se encuentran en este barrio están en el Monte del Templo o Explanada de las Mezquitas y son la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa:
    • La Cúpula de la Roca: Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. Es un lugar sagrado para los musulmanes. Los judíos afirman que ese lugar fue donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh, donde Jacob vio la escalera al cielo, y donde se encuentra el corazón del templo de Jerusalén. Otras tradiciones judías dicen que es el punto donde se puso la primera piedra para construir el mundo. Es un lugar precioso, os dejo imágenes:

                            








    • Mezquita de Al-Aqsa: Es la mayor mezquita de Jerusalén, y puede albergar hasta 5.000 personas, contando los alrededores de la mezquita, claro. En muchas ocasiones ha sido objetivo de ataques extremistas, pero la mayoría de los intentos han sido frustrados por los servicios de seguridad israelíes. Parte del muro exterior que rodea a la mezquita es el Muro de las Lamentaciones, venerado por los judíos, este es un «punto caliente» donde se producen a veces enfrentamientos, como el de algunos musulmanes que han arrojado piedras sobre judíos que rezaban en el muro.

  • El barrio judío: Ocupa 0,11 km². El barrio judío fue en tiempos modernos el principal lugar de residencia de los hebreos en la Ciudad Vieja. El barrio enteró se reconstruyó después de su destrucción en 1967 (a raíz de la destrucción de los jordanos en el período 1948-1967), gracias a lo cual tanto las calles, como las casas y las plazas están nuevas. Al reconstruirse la ciudad se tuvo constancia de la apariencia original del barrio. Su centro es la Plaza Hurva, aunque anteriormente era la Plaza Batei Mahaseh, que hoy en día es una pequeña plaza con una placa conmemorativa de los sucesos de 1948, cuando los jordanos reunieron a todos los judíos y los expulsaron de la Ciudad Vieja a la parte oeste de Jerusalén.                           



 En él está el Muro de las Lamentaciones, el lugar sagrado para los judíos y el único vestigio del Templo de Jerusalén, destruido por los romanos. Comúnmente frente a él se lamenta la destrucción de la ciudad y la dispersión del pueblo hebreo, siendo el viernes un día de especial intensidad. La tradición de introducir un pequeño papel con una plegaria entre las rendijas del muro tiene varios siglos de antigüedad. Cada persona escribe en un papelito algo que desea que se cumpla. Los judíos normalmente piden por la llegada del Mesías y la reconstrucción del Templo, pero el resto de visitantes podemos pedir por cualquier cosa. ¿Quién sabe? A lo mejor se acaba cumpliendo.                                                                                
Según la ortodoxia judía, los judíos no deben penetrar en el Monte del Templo porque lo consideran un lugar sagrado profanado y porque podrían, sin querer, violar el sancta sanctorum del desaparecido templo, es decir, la zona del mismo cuya entrada sólo estaba permitida, y aún lo está, al sumo sacerdote. Es accesible a los cristianos sólo si obedecen unas estrictas regulaciones.
Este es un vídeo que muestra cómo rezan los judíos en el Muro:



Además de esto, el barrio judío alberga numerosas sinagogas y museos, como el  Museo del Último Día, que está situado en la calle Cardo y recuerda lo sucedido en 1948, cuando la Ciudad Vieja estuvo ocupada por los jordanos,  y el Museo Arqueológico Wohl que está situado a 3 metros bajo el nivel actual de la ciudad, y en él se pueden apreciar casas en buen estado de conservación del siglo I.
  • Respecto a la Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo, es el sector religioso de la Ciudad Vieja y uno de los lugares sagrados más disputados del mundo. Ocupa unos 0,15 km². Es el lugar más sagrado del judaísmo, ya que en el Monte Moria se sitúa la historia bíblica del sacrificio de Isaac. El lugar de "la piedra del sacrificio de Isaac" fue elegido por el rey David para construir un santuario que albergara el objeto más sagrado del judaísmo, el Arca de la Alianza, y en ella también está el Muro de las Lamentaciones. También es sagrado para el islam, ya que allí están la Mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca, de la que ya se ha hablado anteriormente.
- OPINIONES -
Como no he ido a este sitio no puedo deciros algunas curiosidades o cosas importantes que me hayan pasado, pero podemos echar un vistazo a los blogs y páginas de opiniones y nos haremos una idea bastante acertada. 
- Todos los blogs coinciden en que hay muy buenos servicios de transporte e información, y que hay mucha seguridad, pero se quejan de que eso es debido a la presencia de muchísimos militares. Repiten que hay que tener cuidado de que no te tomen por quien no eres y no esconder nada. Cualquier apariencia de que eres un terrorista, ladrón o cualquier cosa (aunque no lo seas) puede acarrearte una estancia en la comisaría.
- Es como viajar al pasado, o a un mundo paralelo, es un lugar totalmente distinto a lo que estamos acostumbrados. La gente se toma muy en serio la religión, podemos ver tanto a judíos ortodoxos vestidos con los trajes tradicionales como a monjes cristianos que viven aislados del mundo. Por ello, hay que respetar las costumbres que haya. Si para entrar a una iglesia, mezquita o sinagoga debemos quitarnos los zapatos, ponernos un pañuelo o estar en silencio, hay que hacerlo.
- A lugares como la Cúpula de la Roca (abierta de 7:30 a 10:30 y de 12:30 a 13:30) se recomienda llegar antes de la hora, ya que se forman colas impresionantes. Lo mismo ocurre en la Iglesia del Santo Sepulcro. 
- Es frecuente que haya mendigos en las colas pidiendo dinero, y es conveniente rechazarlos. Igualmente, hay niños que se ofrecen a ayudarte. No pasa nada, ya que negándote se van, pero si aceptas, cuidado con las pertenencias, ya que puede ser que te roben.
- No se recomienda el uso del vehículo privado para realizar desplazamientos en ninguna ciudad de Israel. El alquiler de coches es sencillo, aunque puede resultar excesivamente caro, pues es necesario abonar el importe de un seguro más el del precio del alquiler. Aunque no es obligatorio, se recomienda tener el permiso de conducir internacional. De todas maneras, Jerusalén es una ciudad para andar, sobre todo.
- La Jerusalem Central Bus Station es la estación principal de la ciudad y está situada en la calle Jaffa. Desde sus instalaciones parten todas las líneas de las empresas Egged (con sus rutas urbanas e interurbanas) y Dan (que une Jerusalén con otras localidades).

Pues esto es todo! Espero que os haya servido:)) De todas maneras, cuando visite este lugar, os traeré información extra. Ah, y si habéis visitado esto, comentad y contadme vuestras experiencias y si hay algún dato importante a tener en cuenta.
Hasta pronto!:)